PREMIO ESTATAL DEL DEPORTE EN BCS.
El premio estatal del deporte
reconoce en un año de competencia al
deportista y entrenador más destacado por sus logros en alguna disciplina
deportiva. Cabe
mencionar, que este galardón comprende solo aquellos resultados que se
encuentren dentro del periodo de convocatoria que establezcan las direcciones
del deporte, excluyendo aquellos anteriores o posteriores a fin de que en
igualdad de condiciones, los representantes de cada deporte puedan ser
evaluados ante un jurado comprendido por representante de prensa y radio,
asociaciones deportivas, ganadores de esta distinción anteriormente y
representantes de instituciones
gubernamentales, que den certeza y aval a la elección del atleta o atletas,
entrenador o entrenadores más destacados.
Para ser postulante a esta
distinción, es necesario en el ámbito local de forma general cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Carta propuesta avalada por la asociación deportiva estatal
2. Ser mexicano de nacimiento o naturalización
3. Currículum deportivo
4. Identificación y fotografía recientes
5. Residencia en la entidad con antigüedad mínima de tres años.
Ahora bien, una vez cumplido con
estos requisitos, estar debidamente inscrito de acuerdo a la convocatoria, nos
encontramos en un callejón para el análisis de las propuestas presentadas, y es
aquí, donde establecer los criterios claros de selección.
Las evaluaciones de los resultados
cualitativa y cuantitativamente, las marcas por deporte, los lugares obtenidos en competencias estatales,
regionales, nacionales e internacionales, la cantidad de representantes en cada
competencia en las que participaron, los
medios de selección de cada competencia para cada deporte cuando es de
representatividad nacional, los porcentajes de eficiencia por competencia, los
porcentajes de participación y decisión en los posicionamiento del deporte
estatal, deben ser los parámetros en un todo, que establezcan la decisión de
los jurados en la selección de los ganadores del premio estatal del deporte. El premio estatal del deporte, no debe
obedecer a lo mediático de un resultado, a la popularidad de un deporte, o a la
influencia tendenciosa de posicionamientos ante autoridades, asociaciones o
prensa deportiva.
De esta base partimos
para analizar a un deportista haciendo las siguientes preguntas por disciplina mismas que
serán colocadas en una tabla:
1. ¿Cuál es el mejor evento del
deportista por nivel, es decir en cada uno, su mejor resultado estatal,
regional, nacional e internacional?
2. ¿Cuál es la aportación de medallas o
resultados sobresalientes en cada evento en el que participo?
3. Otorgar un valor por medalla por
nivel competitivo que permita cuantitativamente conocer sus eventos en los que
participo.
4. ¿Cuál es el porcentaje de eficiencia
por competencia?
5. ¿Cuál es su porcentaje en finales?
6. ¿Cuál es el porcentaje de medallas vs
competencias?
7. ¿En qué eventos fue definitiva su
participación para el posicionamiento de su estado?
8. ¿Cuáles son sus estadísticas
particulares en el año, marcas etc?
9. En sus competencias más
sobresalientes ¿cuál fue el número de atletas con los que compitió y de que
municipios, estados o países?
10. ¿Con que tipo de atletas en sus
competencias estuvo participando? ¿campeones mundiales, locales, regionales?
¿seleccionados nacionales etc?
11. En el caso de ser seleccionado
Nacional, ¿Cuál es el proceso de selección? ¿campeonatos eliminatorios?
¿designación por federaciones? ¿propuesta de asociaciones ante federaciones?
Vamos a hacer un ejemplo comparativo de dos atletas
cualesquiera donde las preguntas que se plantean en este apartado, son
contestadas, cualitativamente en primera instancia.
Aquí describiremos lo cualitativo:
1. Método de selección Nacional para
representativos internacionales de México.
i.
Atleta
de 100 m- Designación por Federación de
atletismo
ii.
Atleta de tiro-Designación: eliminación directa
2. Influencia de su participación en
eventos estatales
i.
Atletismo
100 m – No influyo en resultado estatal
ii.
Atleta de tiro – Sus medallas aportaron en el resultado de
O.Nal.
3. Marcas establecidas en su año competitivo
i.
Atletismo
100 m- Sus marcas solo mejoran en un evento
ii.
Atleta tiro- Tiene un crecimiento sostenido en sus marcas
por evento
4. Atletas participantes en sus eventos más
sobresalientes:
i.
Atletismo
100 m- Equipos mandaron al mundial al equipo B y C
ii.
Atleta de tiro- En evento mundial participaron los 25
primeros renqueados a nivel mundial según la Federación internacional.
5. Influencia de su participación como
seleccionado Nacional por México en los resultados generales:
i.
Atletismo
100 m- NO contribuye al posicionamiento Nacional
ii.
Atleta de Tiro- Aporto 20 puntos de los 60 conseguidos por
el representativo Mexicano para posicionarse en 30vo lugar por equipos.
6. Eventos en los que participaron en el
año
i.
Atletismo
100 m – solo 6 competencias en el año
ii.
Atleta de tiro: además de la tabla en 3 campeonatos de
primera fuerza convocados por la federación con resultados de 5to lugar en cada
uno de ellos.
Nombre
|
Deporte
|
Evento
|
Fecha
|
No.
Participantes
|
%
de eficiencia vs participantes
|
Lugar
Obtenido
|
Medalla
|
Cantidad
de medallas
|
Marca
en la prueba
|
Mejor
marca personal
|
Finalista
|
Alejandro marroquin
|
atletismo 100 m
|
Campeonato Municipal
|
10/02/2017
|
100
|
100%
|
1
|
Oro
|
1
|
12´30"
|
12´10"
|
si
|
Campeonato estatal
|
28/02/2017
|
4
|
75%
|
2
|
Plata
|
1
|
12´45"
|
12´10"
|
si
|
||
Campeonato Regional
|
05/03/2017
|
5
|
20%
|
5
|
sin
medalla
|
0
|
12´30"
|
12´10"
|
si
|
||
Olimpiada Nacional
|
07/05/2017
|
31
|
100%
|
1
|
sin
medalla
|
0
|
11´50"
|
11´50"
|
no
|
||
Campeonato centroamericano
|
08/08/2017
|
12
|
8%
|
12
|
sin
medalla
|
0
|
12´45"
|
11´50"
|
no
|
||
Campeonato Mundial
|
15/08/2017
|
45
|
49%
|
22
|
sin
medalla
|
0
|
12´45"
|
11´50"
|
no
|
||
Nota: es lugar 22 del mundo pero no
pasa a finales!
|
|||||||||||
%
finales municipales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales estatales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales regionales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales internacionales =
|
0.00%
|
||||||||||
%
medallas vs competencias
|
33.33%
|
||||||||||
Nombre
|
Deporte
|
Evento
|
Fecha
|
No.
Participantes
|
%
de eficiencia vs participantes
|
Lugar
Obtenido
|
Medalla
|
Cantidad
de medallas
|
Marca
en la prueba
|
Mejor
marca personal
|
Finalista
|
Viviana Almaraz
|
Tiro deportivo
|
Campeonato Municipal
|
10/02/2017
|
50
|
100%
|
1
|
Oro
|
2
|
750
|
650
|
si
|
Campeonato estatal
|
28/02/2017
|
4
|
100%
|
1
|
Oro
|
2
|
800
|
800
|
si
|
||
Campeonato Regional
|
05/03/2017
|
5
|
80%
|
2
|
Plata
|
2
|
750
|
800
|
si
|
||
Olimpiada Nacional
|
07/05/2017
|
31
|
100%
|
1
|
Oro
|
4
|
825
|
825
|
si
|
||
Campeonato centroamericano
|
08/08/2017
|
12
|
92%
|
2
|
Plata
|
1
|
850
|
850
|
si
|
||
Campeonato de 1era fuerza
eliminatorio al mundial
|
20/08/2017
|
45
|
100%
|
1
|
Oro
|
1
|
825
|
850
|
Si
|
||
Campeonato Mundial
|
25/08/2017
|
82
|
73%
|
22
|
sin
medalla
|
0
|
875
|
875
|
si
|
||
Nota: es lugar 22 del mundo pero pasa
a todas las finales con mejora en sus marcas, porcentaje de efectividad en
los eventos superior con su comparativo
|
|||||||||||
Mayor número de eventos en
participación!
|
|||||||||||
%
finales municipales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales estatales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales regionales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
finales internacionales =
|
100.00%
|
||||||||||
%
medallas vs competencias
|
86.00%
|
ANALISIS CUANTITATIVO
COMPARATIVO DE RESULTADOS OBTENIDOS POR DOS ATLETAS HIPOTETICOS POR LOS CRITERIOS DESCRITOS.
Aspectos importantes fuera de estadísticas y valoraciones cualitativas
que pueden influir en la evaluación de los jurados y en la percepción de la
sociedad u opinión pública de estos deportistas hipotéticos:
·
El
atletismo es el deporte más popular en el estado
·
Con
mayor participación lo practica más
gente está más permeado en la sociedad.
·
El
atleta es popular en el medio deportivo, tiene una personalidad mediática.
·
Cuenta
con el respaldo de periodistas y personal de los encargados del deporte.
·
Tiro
deportivo es minoría quien lo practica.
·
No
existen instalaciones adecuadas para darle promoción en el estado.
·
El
atleta no tiene personalidad carismática.
·
Los
resultados en el mayor evento son iguales pero
el grado de dificultad en cada evento es completamente distinto.
Conclusiones
El atleta de tiro deportivo tiene porcentajes mayores de finales,
medallas obtenidas por evento en que participo, Superación constante de marcas
personales por evento, su representatividad
está dada por campeonatos eliminatorios, el número de atletas con los
que compite en eventos en los que participo son de mayor rango y en mayor
número. Cuenta con una aportación de medallas al estado por competencia
realizada vs el atleta de 100 m. Sin embargo, el resultado del evento más
importante en el que participaron es similar lugar 22 en
la copa del mundo.
La descripción del ejemplo anterior
de dos atletas supuestos, nos da la
idea clara de que la valoración no
corresponde solamente a una sesión de evaluación por el resultado más destacado
del atleta durante el periodo, sino a la suma de factores estadísticos y
decisivos en la consolidación de su carrera deportiva. Además precisa, que un lugar obtenido por sí mismo no representa la superación de las
marcas del atleta, por lo que se vuelve un tema subjetivo solamente mirar
al resultado sin analizar el todo como son: el
número de competencias anuales, los porcentajes de éxito, las ocasiones que
resulto seleccionado nacional a través de eventos eliminatorios, la constancia
en la aportación de medallas al estado en campeonatos nacionales y olimpiada
nacional, aportaciones a México y al estado en competencias internacionales, el
crecimiento del deporte en el estado por su representatividad, las competencias
en las que participo en campeonatos de primera fuerza, su ejemplo ante la sociedad y entorno.
Pondremos el ejemplo del beisbol
profesional para conocer a su mejor bateador anual. Este el cual está basado en estadística pura: % de
efectividad por bateo, % de carreas impulsadas, carreras anotadas, home run,
dobles, triples, sencillos, toques de bola, ponches etc. Todos estos factores
anteriores determinan al mejor bateador, que no necesariamente es el que mayor
palo de vuelta entera tiene en la
temporada. Lo mismo pasa con los lanzadores, % de carreras permitidas, ponches,
bateadores en fila, juegos ganados, juegos perdidos, juegos sin decisión etc.
Es decir aplicando el mismo criterio, el comité integrado por un jurado
multidisciplinario tiene un trabajo estadístico, analítico y tenaz para
determinar al mejor deportista, al más eficiente, al que más se acerca a la
excelencia en cada participación, al más constante, al que se superó
constantemente en el periodo convocado, al de mayor representatividad, al que
mayores finales obtuvo. Sin duda alguna una labor de análisis profundo, ético y
con sentido de justicia deportiva para otorgar el galardón al deportista del
año.
Otro
tema no menos importante es la participación de la sociedad cuando menos en el
conocimiento de los atletas que representan al estado de BCS.
Continuando con los análisis toca el turno al entrenador del año y para llevarlo a cabo también es necesaria una evaluación
cuantitativa y cualitativa, incorporando
indicadores importantes en el desarrollo del deportista y del deporte en sí. El
ejercicio es similar al análisis del deportista del año y partiremos de las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el mejor resultado del
entrenador dentro del periodo competitivo y con cuantos atletas?
2. ¿Con cuántos deportistas se posiciona
como entrenador de alto rendimiento a nivel estatal, regional, nacional,
internacional o mundial?
3. ¿Cuántos de sus deportistas tuvieron
en el periodo resultados sobresalientes en cualquiera de los niveles?
4. ¿Cuántos atletas bajo su cargo están
o estuvieron en selectivos nacionales y bajo qué proceso?
5. ¿Cuál es su eficiencia por categoría,
rama, evento de cada atleta bajo su cargo en las competencias en las que
participo?
6. ¿Cuál es el porcentaje de finales de
sus atletas en cualquier competencia?
7. ¿Cuál es el porcentaje de medallas
conseguidas por evento realizado a nivel estatal, regional, nacional,
internacional o mundial?
8. ¿En qué eventos fue definitiva su
participación para el posicionamiento de su estado?
9. ¿Cuántas son las medallas que aporto
a nivel estatal, regional, nacional, olimpiada nacional, internacional, mundial?
10. ¿Cuantas veces fue designado
entrenador nacional y bajo qué proceso?
11. ¿Cumplió con los programas estatales
en la preparación del deportista con planes de entrenamiento por ciclo de
competencia?
12. ¿Lleva un seguimiento de los atletas
a su cargo sobre los porcentajes de cumplimiento del entrenamiento de acuerdo a
sus planes de entrenamiento?
13. ¿ha sido promotor del deporte en el
estado para la consolidación de nuevos elementos durante el periodo?
14. ¿Cuáles son sus estadísticas respecto
a otros entrenadores durante el periodo, en cantidad, calidad y resultados
obtenidos?
Partimos de una
premisa: “No necesariamente el mejor resultado del año en un deporte debe
indicar al ganador del premio estatal como entrenador”. Pero ¿Por qué? La razón es simple: El éxito
del entrenador está constituido de todos los factores o indicadores que
enmarcan el trabajo durante un ciclo, reflejado en las estadísticas
competitivas de sus atletas, el porcentaje de eficiencia y el grado de
dificultad donde sus atletas desarrollan su potencial, así como conocer con
¿cuantos atletas logro un nivel en el alto rendimiento que redundo en
resultados favorables al estado? y ¿Cuántos atletas desarrollo en el ciclo que
están en el proceso de tener resultados sobresalientes?
Bien a continuación, de
la misma forma que para el deportista del año desarrollaremos la tabla
cuantitativa de porcentajes de efectividad por evento y obtendremos nuestras
conclusiones correspondientes de dos entrenadores supuestos.
Finales
|
Medallas obtenidas
|
|||||||||||||||
Nombre entrador
|
Deporte
|
Evento
|
Fecha
|
No. Participantes
|
Atletas a su cargo por prueba
|
% participacion de sus atletas por
evento
|
Posibles
|
Logradas
|
% efectividad finales
|
Oro
|
% oros posibles
|
Plata
|
% Platas posibles
|
Bronce
|
% Bronce posibles
|
% efectividad finales Con medallas
|
Lizandro
Lopez Ayala
|
Tiro
deportivo
|
Campeonato
Municipal
|
10/02/2017
|
100
|
5
|
5.00%
|
6
|
6
|
100%
|
3
|
50%
|
1
|
17%
|
1
|
17%
|
83%
|
Campeonato
estatal
|
28/02/2017
|
50
|
3
|
6.00%
|
5
|
4
|
80%
|
2
|
40%
|
1
|
20%
|
0
|
0%
|
60%
|
||
Campeonato
Regional
|
05/03/2017
|
8
|
3
|
37.50%
|
8
|
7
|
88%
|
5
|
63%
|
2
|
25%
|
0
|
0%
|
88%
|
||
Olimpiada
Nacional
|
07/05/2017
|
31
|
5
|
16.13%
|
5
|
5
|
100%
|
4
|
80%
|
0
|
0%
|
1
|
20%
|
100%
|
||
Campeonato
centroamericano
|
08/08/2017
|
15
|
2
|
13.33%
|
4
|
2
|
50%
|
1
|
25%
|
1
|
25%
|
1
|
25%
|
75%
|
||
Campeonato
Mundial
|
15/08/2017
|
52
|
2
|
3.85%
|
3
|
2
|
67%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0%
|
||
Nota:
Lugares obtenidos por sus atletas en mayor evento: 18/52 Lugar mundial mayor
y 22/52 lugar Mundial Mayor
|
12.99%
|
69.58%
|
15
|
42.92%
|
5
|
14.44%
|
3
|
10.28%
|
67.64%
|
|||||||
Medallas obtenidas
|
||||||||||||||||
Nombre entrador
|
Deporte
|
Evento
|
Fecha
|
No. Participantes
|
Atletas a su cargo por prueba
|
% participacion de sus atletas por
evento
|
Posibles
|
Logradas
|
% efectividad finales
|
Oro
|
% oros posibles
|
Plata
|
% Platas posibles
|
Bronce
|
% Bronce posibles
|
% efectividad finales Con medallas
|
Arturo
Vidal
|
Atletismo
100 m
|
Campeonato
Municipal
|
10/02/2017
|
50
|
10
|
20.00%
|
6
|
1
|
17%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0%
|
Campeonato
estatal
|
28/02/2017
|
25
|
4
|
16.00%
|
4
|
1
|
25%
|
0
|
0%
|
1
|
25%
|
0
|
0%
|
25%
|
||
Campeonato
Regional
|
05/03/2017
|
8
|
4
|
50.00%
|
4
|
1
|
25%
|
1
|
25%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
25%
|
||
Olimpiada
Nacional
|
07/05/2017
|
42
|
6
|
14.29%
|
1
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0%
|
||
Campeonato
centroamericano
|
08/08/2017
|
15
|
1
|
6.67%
|
1
|
1
|
100%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0%
|
||
Campeonato
Mundial
|
15/08/2017
|
52
|
1
|
1.92%
|
1
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0
|
0%
|
0%
|
||
Nota:
Lugares obtenidos por sus atletas en el mayor evento: 49/52 Lugar mundial
mayor
|
17.83%
|
27.78%
|
1
|
4.17%
|
1
|
4.17%
|
0
|
0.00%
|
8.33%
|
ANALISIS CUANTITATIVO
COMPARATIVO DE RESULTADOS OBTENIDOS POR
DOS ENTRENADORES HIPOTETICOS POR LOS CRITERIOS DESCRITOS.
Que conclusiones sacamos de esta tabla:
·
La
eficiencia del entrenador de tiro supera la eficiencia del entrenador de
atletismo en finales conseguidas, medallas conseguidas y posicionamiento de
atletas a nivel mundial
·
El
entrenador de Atletismo cuenta con una mayor participación de atletas en los
eventos, del 17.83% pero solo un porcentaje de efectividad general de medallas
de 8.33%
·
El
entrenador de Tiro tiene menor participación con atletas en competencias, sin
embargo sus porcentajes de eficiencia en finales y medallas conseguidas está
por encima de 65%, es decir casi en cada 7 de 10 finales consigue estar en el
pódium con sus atletas.
Aquí describiremos lo cualitativo en solo algunos puntos de
los 14 anteriores en este ejercicio:
1.
Método de selección Nacional para
representativos internacionales de México.
i.
Entrenador
de 100 m- NO tuvo participación como
entrenador nacional.
ii.
Entrenador de tiro-Designación: Designado por la Federación
de acuerdo al número de atletas que clasificaron en cada campeonato
2.
Influencia de su participación en
eventos estatales
iii.
Entrenador
100 m – No influyo en resultado estatal
iv.
Entrenador de tiro – Sus medallas aportaron en el resultado
de O.Nal.
3.
Marcas establecidas en su año
competitivo
v.
Entrenador
Atletismo 100 m- Sus porcentajes de
eficiencia en finales es solo del 27.78%, mientras que en medallas solo del
8.33% por el número de competencias en las que participaron sus atletas.
Porcentaje de medallas de oro 4.17%
vi.
Entrenador tiro- Porcentaje de finales de 69.58%, su
porcentaje de medallas por evento 67.64% por el número de competencias en las
que participaron sus atletas. Porcentaje de medallas de oro 42.92%
4.
Atletas participantes en sus eventos
más sobresalientes:
vii.
Entrenador
Atletismo 100 m- Solo posiciono a un
elemento en el evento de mayor rango en el periodo competitivo lugar 49/52.
viii.
Entrenador de tiro- En evento mundial posiciono a dos
atletas en los lugares 18/52 y 22/52, además en el campeonato centro americano
posiciono 3 atletas y obtuvo 1 medalla de oro,
1 medalla de plata y 1 medalla de bronce.
5.
Influencia de su participación como
seleccionado Nacional por México en los resultados generales:
ix.
Entrenador
Atletismo 100 m- NO contribuye al
posicionamiento Nacional en eventos internacionales.
x.
Entrenador de Tiro- Aporto al único finalista mundial lugar
18 y un semifinalista lugar 22.
6.
Eventos en los que participaron en el
año
xi.
Entrenador
Atletismo 100 m – solo 6 competencias en
el año
xii.
Entrenador de tiro: además de la tabla en 3 campeonatos de
primera fuerza convocados por la federación con resultados de 5to lugar en cada
uno de ellos.
7.
Numero de atletas seleccionados
nacionales en el periodo
i.
Entrenador
atletismo: 1 seleccionado
ii.
Entrenador de tiro: 2 en selección nacional infantil, 2 en
selección nacional juvenil junior y 2 en nacional juvenil mayor. Total 6
Seleccionados nacionales.
8.
Aportación de medallas en el periodo
al estado.
i.
Entrenador
atletismo: 1 oro y 1 plata
ii.
Entrenador de tiro: 15 oros, 5 platas y 3 bronces.
Conclusiones:
El
método anterior de análisis, nos permite mediante un razonamiento lógico,
estructurado y apegado a estadísticas, la descripción del entrenador más
eficiente en las competencias en las que participaron sus atletas, sus
porcentajes de éxito en cada competencia, sus porcentajes de finales obtenidas
en cada nivel de participación, sus porcentajes de medallas de cualquier color
aportadas al estado, la participación en selecciones nacionales, las formas de
clasificación o selección como entrenador nacional, la aportación de elementos
a selecciones nacionales, la aportación en el evento nacional más importante
que es la Olimpiada Nacional etc.
Es
decir, la suma de todos los factores permite describir el mejor perfil de trabajo
durante el periodo, si a esto le sumamos sus programas de entrenamiento
correctamente elaborados, validados por las autoridades en materia deportiva,
si sumamos el cumplimiento de sus planes de entrenamiento, las dificultades que
tuvo durante el periodo para llevarlos a cabo, el porcentaje de cumplimiento de
sus atletas en el desarrollo de su deporte, la consecución de las metas de sus
atletas y crecimiento, la influencia de su trabajo para el posicionamiento del
estado a nivel nacional, podemos en base a la estadística y parámetros
cualitativos, apegados a la justicia deportiva al mejor entrenador del año.
El
presente no es un método de selección, es solamente una reflexión basada en
criterios de rendimiento deportivo, desarrollo y eficiencia en el trabajo,
tanto de entrenadores como de atletas. Su desarrollo se basa en una manera de
las cientos que puede haber, de establecer los criterios claros, éticos y
apegados a la justicia deportiva, en la determinación de los reconocimientos
que se otorgan a los sudcalifornianos destacados, quienes con su ejemplo,
dedicación y disciplina engrandecen al
estado de Baja California Sur, posicionándolo a nivel nacional e
internacional como una tierra de gente triunfadora.
Comentarios
Publicar un comentario